revista asi somos la historia de la palabra catatumbo

Historia de las palabras 2. Catatumbo, best seller, superventas

Fernando Ávila

Por estos días se habla mucho del Catatumbo. ¿De dónde sale ese nombre geográfico que suena a tambores africanos? Sí, suena un poco como conga, quilombo, milonga, marimba, tango, mandinga, macondo, que son claramente palabras de origen africano. Sin embargo, Catatumbo es palabra de origen indígena. Corresponde al nombre del río que atraviesa la región que recibe ese nombre. El Catatumbo está ubicado en Norte de Santander, en zona fronteriza con Venezuela que incluye los municipios de Tibú, El Tarra, Sardinata, Hacarí, San Calixto, La Playa de Belén, Ocaña, Teorama, Convención y El Carmen. Lo más probable es que el nombre Catatumbo se lo hayan dado los indígenas baríes, que son los habitantes ancestrales de la región. Sin duda, este sonoro nombre es una suerte de onomatopeya por el sonido de los truenos que acompañan las tempestades frecuentes en la zona, y que se siente mucho más en el Catatumbo venezolano que en el colombiano.

Superventas

La palabra superventas no nace del uso común del idioma, entre los hispanohablantes de la calle y del campo, como pasa con la mayoría de los vocablos, sino que procede de la sala de reuniones de los más autorizados lexicógrafos y traductores, es decir, del laboratorio, de la sala de miembros de número de la Real Academia Española. Todo comienza cuando la expresión inglesa best seller se impone en el mercado de los libros y se extiende al de los discos. ¿Cómo adoptar este término de uso cada vez más extendido y popular al español? Se propuso dejarla en su forma inglesa best seller, con la recomendación de usarlo con destaque tipográfico, como la cursiva o las comillas, lo que constituiría una humillante rendición ante el triunfante idioma inglés. Una más. También se pensó en optar por el híbrido bestséller, con la única diferencia de la tilde respecto a la forma inglesa. Solución incómoda que exigiría a los hablantes pronunciar la doble ele como elle. Y hasta se propuso de adaptación fonética bestséler, como se ha hecho con una gran cantidad de vocablos del mismo origen, entre ellos, baipás, fútbol, carriel, guachimán, nailon, ponqué. Finalmente, los lexicógrafos de la Academia incluyeron en el Diccionario de la lengua española la voz superventas como traducción de la forma inglesa best seller, ‘el mejor vendedor’ o ‘el más vendido’. Por lo pronto pocas personas usan este vocablo de laboratorio, pero está ahí dispuesto a que los profesionales del mercado editorial lo estrenen, a ver si se asienta en el uso común. Ya veremos.

revista asi somos la historia dela palabra best seller

Best seller

¿Exactamente qué es un best seller o, en español, un superventas? Es el autor que vende muchos ejemplares de su libro y también el libro mismo. En los Estados Unidos un bestseller es el libro que vende en una semana 3.000 ejemplares, según el Wall Srteet Jornal, o 9.000, según el New York Times. En Colombia un superventas es el autor o el libro que vende en una semana 3.000 ejemplares o más. En el año 2024 los máximos superventas en Colombia fueron Cien años de soledad y En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez, y Los vagabundos de Dios, de Mario Mendoza. ¿Ya los leíste?