palabras espanolas con bi bis y vis bipolar

Palabras españolas con bi- bis- biz- y vis

Fernando Ávila

¿Qué significa bi-? Significa ‘dos’ o ‘doble’. Ese prefijo aparece en voces como bicéfalo (‘dos cabezas’) bicicleta (‘dos ruedas’), bimensual (‘dos veces al mes’), bimestral (‘cada dos meses’), bianual (‘dos veces al año’), bienal (‘cada dos años’), bígamo (‘con dos esposas’). ¿Y doña Flor y sus dos maridos? Ah, pues, bígama. Todo ello estaba muy claro hasta cuando en Bogotá se inventaron los bicitaxis, que según lo dicho sería un taxi de dos ruedas, pero resulta que así le decían a un taxi de tres ruedas, una especie de triciclo con techo de lona, que después dio paso a algo parecido, pero ya con cuatro ruedas, para mejorar su estabilidad, y se siguió llamando bicitaxi. Les he propuesto que lo llamen ciclotaxi, nombre que puede servir para vehículo de tres o de cuatro llantas, pero no me han hecho caso.

Bi– tiene la misma raíz que bis. Ambos vienen del latín, dvis, afín al griego dis– y a la raíz indoeuropea dwo-. Esta raíz ya nos da la pista sobre el origen de la palabra dúo, que también significa ‘dos’, y nos recuerda en primera instancia a los famosos grupos de cantantes Garzón y Collazos, Emeterio y Felipe, Silva y Villalba, Sergio y Estíbaliz, el Binomio de Oro o Wisin y Yandel, aunque su significado vaya más allá, porque hay dúos de científicos, como los esposos Curie; dúos de superhéroes, como Batman y Robin; dúos de ladrones, como Bonnie and Clyde; dúos de comediantes, como el Gordo y el Flaco, y hasta dúos de cuentachistes como los Cuyes y los Siameses de Sábados Felices.

Y volviendo a bis-, existe como prefijo, que también se puede escribir biz-, como en bisnieto o biznieto (‘dos veces nieto’) y biscocho o bizcocho (‘dos veces cocido’), y existe también como palabra plena, usada en las partituras para indicar que se toca o se canta dos veces. En esa línea, encontramos bisabuelo (‘dos veces abuelo’), bisagra (‘que une dos planos’), bisemanal (peligrosa palabra que significa ‘cada dos semanas’ y también ‘dos veces por semana’, como para imaginarse un contrato de trabajo que exija el pago bisemanal de un millón de pesos. ¿Cuánto sale al mes? ¿2 millones u 8 millones?), bisexual (‘que le gustan los dos sexos’), bisílabo (‘que tiene dos sílabas’). Curiosamente el ‘encuentro de dos personas cara a cara’ no se llama bis a bis, sino vis a vis.

Ahora está muy de moda la palabra bipolar. A muchos les parece que su mamá o su amiga es bipolar porque cambia de parecer según el momento o porque manifiesta diferentes estados de ánimo en ocasiones aparentemente similares. La mayoría de las veces no pasa de ser una exageración, una hipérbole. En todo caso, el trastorno bipolar sí existe, y la psiquiatría lo define como ‘síndrome afectivo caracterizado por la alternancia de una fase maníaca y otra depresiva, o por la presencia de una o más fases maníacas o solo depresivas’.

Ahora, no toda palabra con comienzo bi-, bis– o biz– alude oficialmente a ‘dos’ o ‘doble’, p. ej., bizco viene del latín versus, con el sentido de ‘vuelto’; bisoño, del italiano bisogno, ‘nuevo’, y bisutería, del francés bijouterie, ‘adornos’. Sin embargo, alguien podría decir que bizco es el que ‘ve doble’; que bisoño es ‘el doble del que ya estaba’, con el sentido de ‘reemplazo’, y que bisutería es el ‘doble del adorno de piedras preciosas’, o sea, la versión barata, de pajarera, de una pieza de joyería fina. Y quizá tenga razón.

Instagram: elprofeavila_