
Okey, OK y oki
- ad-q-asomos
- 16 agosto, 2025
- Educación
- 0 Comentarios
Fernando Ávila
Si usted pregunta de dónde salió la exitosa locución o. k., lo más probable es que le cuenten que salió de la expresión 0 killers (‘cero muertos’), que escrito a la carrera quedó o. k. Y le dirán que era lo que escribían los soldados que llegaban triunfantes de sus batallas, con cero bajas, en la guerra de Secesión. De ahí, la expresión pasó a significar ‘todo está bien’, y se comenzó a aplicar a todo lo que pudiera calificarse como correcto o exitoso en cualquier campo de la actividad humana.
Sin embargo, los etimólogos, que nunca están contentos con el resultado de sus investigaciones, siguieron su búsqueda en años anteriores a los de la guerra de Secesión, que se desarrolló entre 1861 y 1865, y descubrieron un diario de William Richardson en el que decía en alguna página de enero de 1815: «Llegamos a Princeton, un hermoso pueblito, a 15 millas de N. Brunswick, o. k., y a Trenton, donde almorzamos a la 1 p. m.». Se supone que Richardson viajaba desde Nueva Orleans hasta Boston, unos días después de la batalla de Nueva Orleans, sangrienta pelea en la que los gringos les ganaron a los ingleses, y sellaron una vez más su independencia, que ya había sido firmada. Esto permitiría pensar que el o. k. se originó en los tableros de los cuarteles de Nueva Orleans, medio siglo antes.
Los etimólogos dicen, además, que la primera vez que se escribió un o. k. en imprenta fue en 1839 en el periódico Boston Morning Post, https://es.wikipedia.org/wiki/OK en un artículo de Charles Gordon Greene, con tono irónico, que decía: «él tendría su “caja de contribuciones”, etcétera, o. k. —todo correcto— y haría que los corchos volaran, como chispas, hacia arriba». ¡Salud! Aquí se ve que o. k. ya tenía en esa época el sentido de ‘todo correcto’, oll korrect, en escritura fonética. Y aún faltaban más de veinte años para la guerra de Secesión.
Lo cierto es que el okay (inglés) se popularizó en el mundo entero, y hoy se usa a toda hora y para todo, con la forma española okey. Yo fui enemigo acérrimo del anglicismo en cuestión, e insistí por muchos años en la posibilidad de usar expresiones españolas en vez del antipático e innecesaria okey. Podemos optar por vale, de acuerdo, correcto, sí, bien, visto bueno…, según el caso. Batalla perdida. Más perdida que la de Nueva Orleans para los británicos. Cada vez se usa más. No solo en ámbitos informales, ¡okey, papi!, ¡okey, mano!, sino también en documentación comercial, encuestas, revisiones, interventorías, etc., cuyos documentos y actas están llenos del símbolo OK.
La Fundación del Español Urgente, Fundéu RAE, ya recomienda escribir en español okey, lo mismo que el símbolo OK, a pesar de que aún no figura en los diccionarios normativos. Algo es algo. Yo ya estoy usando okey y OK, bajo el entendido de que la recomendación de Fundéu es anuncio de su inclusión en el Diccionario de la lengua española, DLE, que de pronto incluya también oki, forma cariñosa y simpática que veo con frecuencia en los mensajes que me llegan por wasap.
¿Okey?