
Nombres geográficos españoles en los Estados Unidos
- ad-q-asomos
- 26 septiembre, 2025
- Educación
- 0 Comentarios
Fernando Ávila
¿Por qué en los Estados Unidos, donde se habla inglés, hay tantos nombres geográficos en español?
Florida
Porque buena parte de la colonización fue llevada adelante por españoles, como Juan Ponce de León, que descubrió al norte de Cuba una tierra exuberante el lunes de Pascua de 1513, a la que llamó Florida, por alusión a la festividad católica conocida también como Pascua Florida. El nombre no le venía nada mal, porque, además, Florida es tierra tropical, rodeada de mar y con abundante riqueza de fauna y flora. Algunas localidades de la Florida han conservado su nombre español, como Boca Ratón, Estero, Mango, Orlando, Pensacola, Pomona, Rotonda, San Agustín o Sarasota.
California
Aparte de Florida, tierra muy conocida por los visitantes de los parques temáticos Disney, hay otros estados de nombre hispano, que formaron parte del Virreinato de la Nueva España, a lo largo de 300 años. Por ejemplo, California, que fue parte de México hasta mediados del siglo XIX, y donde misioneros franciscanos españoles, al mando de fray Junípero Serra fundaron 21 misiones durante el siglo XVIII, como se recuerda en las películas del Zorro. Sus nombres lo dicen todo: San Diego, San Juan Capistrano, San Gabriel, Santa Bárbara, San Antonio, Santa Clara, San Francisco, Los Ángeles…, donde hoy conviven sus recuerdos con Hollywood, Silicon Valley (que para no desentonar se llama también Valle del Silicio, siendo este Valle el por mucho tiempo denominado Valle de Santa Clara, en honor a la compañera de san Francisco).
Otros estados
Pero la lista completa es larga. En ella están también los estados de Nevada (bautizada así por franciscanos españoles, y cuya ciudad más atractiva tiene también nombre español, Las Vegas), Colorado (donde nacen los ríos Colorado y Bravo, este último famoso por Pecos Bill), Nuevo México, Arizona (el estado del Gran Cañón y de los indios navajos y apaches, como Cochise), Oregón (nombre de indudable origen español, aunque sin definir entre Huracán, Aragón, Orejón y Orégano), Montana (Montaña, sin la característica eñe española) y Alabama. Recordemos también que el nombre del estado de Utha es una deformación del español Yuta, con que los españoles llamaban a los aborígenes del lugar, y que Texas no es otra cosa que Tejas, referido a la teja española o al árbol conocido como tejo.
Una razón por la que en los Estados Unidos, en general, hay muchos nombres geográficos españoles es que varios de los actuales estados gringos formaron parte del Imperio español hasta 1836, año en que España reconoció la Independencia de México. Esos estados pasaron a ser mexicanos. Luego vendría la guerra México-Estados Unidos, como fruto de la cual este último país se quedaría con lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. El tratado en el que México cedió y EE. UU. ganó todo este territorio es de 1848.
Otras palabras
Aparte de los topónimos españoles, se usan en los Estados Unidos muchos nombres españoles, como el de su bebida insignia, Coca-Cola; los antropónimos de moda para recién nacidas, Rita, Lucía, Sofía y Martina, y los tradicionales nombres comunes nunca traducidos mosquito, guerrilla y mango.