
El Quindío que lleva en su piel Jaime Lopera Gutiérrez
- ad-q-asomos
- 18 septiembre, 2023
- Bienestar, Educación
- libro-quindio
- 0 Comentarios
Sobre la historia del Quindío se han elaborado varios textos, sin embargo la reciente publicación que hizo Comfenalco Quindío no solo recoge ricos detalles de la región durante un periodo de 533 años, sino que revela en su narrativa el Quindío que lleva en la piel Jaime Lopera Gutiérrez, su escritor.
A los 30 años de edad, en 1966, fue testigo del nacimiento del departamento, después de la dura lucha que se libró en el Congreso de la República por buscar su separación de Caldas. En esa época ya había empezado su propio camino de la mano de las palabras, hasta hoy que plasma sobre el papel relatos que cuentan momentos significativos del territorio, muchos de ellos vividos en carne propia.
Jaime Lopera Gutiérrez es oriundo del municipio de Calarcá y ha cumplido distintos roles en su trayectoria de vida. Fue diplomático y gobernador del Quindío, pero su labor de periodista, escritor, ensayista, articulista, columnista, cuentista e historiador lo ubica irremediablemente como cultor absoluto de las letras.
Leer al Quindío: guía para propios y extraños
Con este título, afiliados y no afiliados a la Caja pueden encontrar el libro para consultarlo en la Biblioteca Comfenalco. Sin lugar a dudas, se trata de un esfuerzo notable que le entrega la entidad a la sociedad quindiana como una forma de difundir la cultura e idiosincrasia del Quindío.
Es un texto de 250 páginas que se consume en poco tiempo por la calidad y la estructura de la obra, que contempla cinco capítulos, abordados de manera cronológica, que describen aspectos desde la llegada de los primeros españoles a esta zona hasta la construcción del túnel de la línea.
«Por cuenta de la Corona, Belalcázar y Robledo irrumpieron en estas tierras y les dieron vida a Popayán y Cali, además de incursionar hacia el norte hasta coincidir con los militares españoles que venían de la costa, pero el capitán Álvaro de la Mendoza, lugarteniente de Jorge Robledo, y el capitán Miguel Muñoz fueron los primeros soldados españoles que llegaron a estas tierras quindianas en la búsqueda de un valle que decía llamarse Arbi y que luego se denominaría Herveo»,
se lee en el segundo párrafo del libro.
La riqueza que se refleja en sus datos
El legado que deja Lopera Gutiérrez en este escrito se muestra en su capacidad de plantear los detalles, que logra fusionar en una amalgama de contenidos amenos, con un lenguaje sencillo.
A lo largo de su relato habla sobre los nombres del Quindío en diferentes épocas, el presidio de Salento, la historia breve del tesoro quimbaya, la entrada del ferrocarril, la guaquería, la concesión Burila, la subcultura cafetera, el terremoto y sus efectos, la quindianidad y tantos otros temas que se entrelazan para construir la historia de la región.

Un espacio para la lectura
Leer al Quindío: guía para propios y extraños completa veintiún mil títulos albergados por la Biblioteca Comfenalco, para ser consultados y leídos por afiliados y no afiliados.
Sus espacios invitan a esta práctica que contagia todos los días a un número creciente de visitantes que se presentan diariamente en este recinto ubicado en el centro de la ciudad.
Jaime Lopera Gutiérrez y otros autores colombianos y de la literatura universal conforman un grupo destacado de escritores para descubrir aquí, gracias a la gestión cultural de Comfenalco Quindío, interesada siempre en promover hábitos que alimenten el alma y estimulen la pasión por el conocimiento.

